jueves, 7 de abril de 2016

EUTANASIA


¿Qué es la eutanasia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". 


¿Como se realiza la eutanasia? 

La eutanasia se puede realizar por:

Acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo,
Acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. 

La finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.

Primer caso de Eutanasia en América Latina  

"En el año 2010 Don Ovidio fue diagnosticado de un cáncer de la cavidad oral y con la ayuda de su familia, fue evaluado por los oncólogos en Pereira quienes lo trataron como lo manda la ciencia, es decir con cirugía, quimioterapia y radioterapia. De acuerdo al protocolo de tratamiento de este tipo de cáncer avanzado, la cirugía de su boca y rostro fue radical y perdió parte de los huesos de la cara y los tejidos de la boca."

Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo.


La concepción de la vida 

A lo largo de la historia y dependiendo de cada cultura, la palabra eutanasia y vida, han tenido diferentes conceptos. Actualmente muchos consideran la vida como algo sagrado y como un derecho universal, que es inviolable, por esta razón consideran que la vida algo que todos debemos conservar. 

Los argumentos en contra 

Cuando se argumenta en contra de la Eutanasia, siempre se recurre a la filosofía de la vida, al ente mas allá del entendimiento de la ciencia, los argumentos tratan de explicar la vida como algo místico, incomprensible para la ciencia y el ser humano, por esa razón los argumentos suelen de opinión personal argumentación sin validez. 

No considero que la vida no sea importante, pero cada uno es libre de decidir y considerar si conservar su vida, para algunas personas vivir es lo mas complicado y doloroso, casos en los que la medicina no puede y no tiene una cura.

En el ámbito de la ciencia penal 

Se entiende por matar o ayudar a morir por compasión o piedad, para evitar sufrimientos a una víctima que, en el supuesto más claro, está próxima a morir de un modo natural.


Y tú ¿Qué opinas? 


   
Biografía: 
http://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2015/07/el-primer-caso-de-eutanasia-legal-en-america-latina
http://www.aceb.org/Eutanasia/que.html


miércoles, 6 de abril de 2016

La moralidad y el derecho

¿Qué es la moralidad?

Por moral se conoce al conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que asumen un individuo o un grupo social y que de alguna manera funciona como una especia de guía a la hora de la acción. La moralidad es comportarse en conformidad y coherencia con los preceptos de la moral establecida y aceptada.

¿Qué es el derecho?

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad y de estos con el Estado.

Similitudes:

La relación entre derecho y moral es evidente: el derecho recoge casi todos los mandatos morales. Por ejemplo: no mates, no robes, paga lo que debes, son normas morales que el Derecho también ordena, o establece sanciones para quienes los violan: el castigo del homicidio, de la violación, del hurto y la rapiña (en el Código Penal) o las reglas para que los deudores paguen a sus acreedores (en el Código Civil) son más o menos los mismos objetivos que los de las reglas morales pero convertidos en normas jurídicas.

Diferencias:

El derecho regula conductas, es decir, actos exteriorizados, la moral se ocupa de los pensamientos, de la “conciencia” de los seres humanos, ejemplo: si Juan piensa en herir o matar a Pedro por (x) circunstancia, la moral lo estará reprochando duramente.

Otras características:

Precisamente, porque al Derecho sólo le interesa el cumplimiento externo de las normas, puede recurrir a la coacción para obtener ese cumplimiento, lo que en cambio no tiene sentido en el ámbito Moral, en el que lo relevante es el cumplimiento de los preceptos éticos por una adhesión interior.

¿Qué no es la moral?

Y tú ¿Qué opinas?



Bibliografía:  
http://jorgemachicado.blogspot.mx/2012/03/derecho.html#sthash.h9Sj2uqw.dpuf

https://www.youtube.com/watch?v=QLDH-SsoNrc

SOBERANÍA 

Problemática actual de la soberanía

¿Qué es soberanía?

La Soberanía es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.


Cada uno de nosotros es soberano, y esa soberanía lo vemos en las decisiones que tomamos diariamente sobre nuestra forma de vestir, nuestra forma de ser ante los demás, y parte de esa soberanía que tenemos es la entregamos al momento de ejercer el voto.

 

La democracia podemos obtenerla a través de la soberanía, en sí podemos decir que ejercer nuestra soberanía no solo se trata de nuestro derecho al voto, también es la participación ciudadana en la vida política.




La problemática actual:

La soberanía es destruida desde abajo y desde arriba.


Desde abajo porque las condiciones culturales, costumbres, educación etc. No permiten que el pueblo se organice y participe activamente, el pueblo ya no hace valer sus derechos y garantías por las que se constituyó como un Estado, el “pacto del estado de derecho” no se hace efectivo.

Desde arriba, porque el poder del Estado, el poder político, el poder de unos partidos, el monopolio de algunas empresas con apoyado del poder del Estado junto con la poca competencia que existe, aunado a todo esto, el poder de los grandes grupos delictivos y su participación en la política, ha construido un gran monopolio y riquezas concentradas en un solo sector de toda la población.

Considero que: 

El abstencionismo se hace presente, la crisis de los partidos, la cultura está muy enraizada, pareciera que en México la única manera de poder llegar a tener una empresa con renombre a nivel nacional o mundial, es involucrándote con todas las ratas y de alguna forma exponer tu vida al narcotráfico, es un asco, pero esa es una consecuencia directa de la poca participación de la ciudadanía en la vida política, y de unas mediocres reformas que no funcionan.

Y tú ¿Qué opinas?     

Bibliografía
http://jorgemachicado.blogspot.mx/2010/07/cpe007.html

martes, 5 de abril de 2016

MATRIMONIO IGUALITARIO

Primero definamos ¿qué es el matrimonio?

“El matrimonio es una institución natural, de orden público, que en mérito al consentimiento común en la celebración del acto nupcial, mediante ritos o normas legales de formalidad, se establece la unión de una persona natural con otra fundada en principios de indisolubilidad, estabilidad, lealtad y fidelidad mutuas que no pueden romper a voluntad.”

“ARTICULO 146.- MATRIMONIO ES LA UNIÓN LIBRE DE DOS PERSONAS PARA REALIZAR LA COMUNIDAD DE VIDA, EN DONDE AMBOS SE PROCURAN RESPETO, IGUALDAD Y AYUDA MUTUA. DEBE CELEBRARSE ANTE EL JUEZ DEL REGISTRO CIVIL Y CON LAS FORMALIDADES QUE ESTIPULE EL PRESENTE CÓDIGO”. (Código civil del distrito federal).

El matrimonio es un acto de “formalidad” el cual existe desde la antigüedad, el matrimonio en la antigüedad no tenía más que un valor simbólico, el matrimonio a través del estado y la familia como una institución se formaliza en el seno romano.

Actualmente ante la ley el matrimonio más allá de un acto simbólico, es un acto legal, en el cual se otorgan derechos y obligaciones. 

En el “ARTICULO 1. EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODAS LAS PERSONAS GOZARAN DE LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN ESTA CONSTITUCIÓN”. El matrimonio es un derecho del cual pueden gozar todos los mexicanos.

Controversia:

Ideas contra el matrimonio igualitario:
1)      La homosexualidad es un conductismo, no es natural.
2)      La legalización del matrimonio gay abrirá las puertas a que en un futuro se legalice cualquier tipo de matrimonio.
3)      El matrimonio gay no es aceptado por la religión católica.
4)      El matrimonio gay alentará a la gente a ser gay.
5)      Los niños deben crecer con un modelo de rol masculino y femenino en su hogar.

Los argumentos anteriores están basados en ideas mal intencionadas y algunas erróneas.

La separación de la iglesia y el estado se llevó en la constitución de 1857, el matrimonio que ofrece el estado es un matrimonio con sustento legal, vamos a llamarlo “valido”, una pareja homosexual se casa a través del Estado, el matrimonio de la iglesia y el matrimonio del Estado no son lo mismo.  

Los beneficios del matrimonio:

“El hecho de estar casado legalmente concede derechos y beneficios que mejoran y protegen a los cónyuges. Estos beneficios pueden incluir hacer una declaración de ingresos e impuestos juntos, solicitar beneficios del gobierno como los del Seguro Social y Medicare, además de los beneficios para empleados como el del seguro médico familiar y la ausencia medica familiar”.


Estos son los derechos que cualquier persona que viva en matrimonio puede tener, los homosexuales son personas, son seres humanos, puede que sea tu padre, tu madre, tu mejor amigo, tu hermano y es injusto que por supersticiones he ideas morales ellos no puedan acceder a los derechos que tu “heterosexual” si puedes tener. 

El respeto al derecho de los demás es la paz
  
Y tu ¿qué opinas? 

Bibliografía: 

EL HOMBRE Y SU DERECHO AL ABORTO

Empecemos con las definiciones del aborto:

Dicho de una hembra: Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo. "RAE".

Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión o el feto estén en condiciones de vivir fuera del vientre materno.

Bajo estas dos definiciones podemos ver que el aborto está relacionado con una decisión voluntaria de parte de la mujer.

El aborto actualmente para la mujer es legal en muchos países como Rusia, Canadá, Estados Unidos, China, India, y la mayoría de los países de Europa, en los cuales el aborto es legal a petición o demanda de la mujer durante cierto período de gestación.

El aborto se justifica en: violaciones, malformación genética, incesto, riesgos en el embazo, etc.

Vemos entonces que el aborto es una decisión voluntaria de parte de la mujer que se justifica por las circunstancias y es legal en varios países, durante un cierto periodo de gestación.


Suponiendo un caso hipotético: Una mujer quiere abortar ya que considera que actualmente no desea un hijo, a diferencia del progenitor quien si desea tenerlo, en este caso, la única y última decisión será tomada por parte de la madre. 

Estamos en la constante búsqueda de la igualdad en derechos humanos.

"la igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley", tanto hombres como mujeres, sin distinción alguna tienen los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad. 

Bajo este principio constitucional vemos una violación a los derechos del hombre, porque a pesar de que el hijo es tanto de la madre como el padre, el derecho a decidir si traer al niño al mundo o no es de la madre. Entonces se busca una protección para el hombre en el cual, al igual que la mujer y dentro de las primeras semanas de gestación sea capaz de decidir si no quiere tener al niño. 

Tenemos que ver aún más aspectos, como por ejemplo el derecho del niño a conocer a sus padres biológicos, o el derecho a la manutención del menor de parte del padre. 

Desde mi punto de vista (no podemos considerar como un delito el aborto de una mujer) ya que se hace dentro de las primeras etapas de gestación y aun no es un niño, por lo cual no se le atribuyen derechos como tal, pero cuando un ser humano nace tiene derechos por el simple echo de ser un ser humano, y adquiere en ese momento los derechos que no le pueden ser arrebatados. Es decir no se considera como un delito aquello que no se dio, (un aborto) no es matar a un niño siempre y cuando este en las primeras etapas de gestación, pero si es un delito y una violación de los derechos humanos, el prohibirle a un niño el reconocimiento de su padre biológico o manutención de parte del progenitor. 

Y tú ¿Que opinas?   

Bibliografía: 
http://kofc.org/un/es/resources/cis/cis334.pdf
https://quiensebeneficiadetuhombria.wordpress.com/2014/02/07/los-derechos-reproductivos-masculinos/
https://heterodoxia.files.wordpress.com/2008/01/el-aborto-y-los-hombres.pdf